Ir a LEER ENTRADAS | Ir a MISCELÁNEAS | Ir a ARCHIVOS DEL BLOG | Ir a ARCHIVOS PARA DESCARGAR | Ir a ENCUESTAS | Ir a TEXTOS VARIOS

















Actualizaciones en lo que va del tiempo:

• El diálogo • Viejas locas • "Presidenta" (O cómo intentar el ninguneo incluso desde el nombre) • Perdonar es divino • Carta abierta a Fito • Macri y su viento en la cola • Soy empleado estatal • Consideración de la luna en el poniente • Ya tengo mis bodas (y mis bolas) de porcelana • Eros • Sacalo Crudo • Avisos clasificados, rubro "Varios" •Piza, birra, faso (soneto estrafalario) • Varela Varelita • Indómito destino




miércoles, 26 de septiembre de 2007

Balance 2

Segundo mes de vida de este espacio • No tengo mucho nuevo para decir (leé el post del anterior balance), así que me voy a dedicar a analizar un poco las encuestas que hace unos días han cerrado

Porotos

El poroto: historia social del capitalismo dicotiledón. Análisis del poroto en la cultura occidental. El poroto como metáfora en la narrativa hindú contemporánea. El po-roto: un enfoque psicoanalítico. Espacios geográficos y cultivo de poroto. El poroto como clave para la reconstrucción de la economía. Etcétera.

Fijáte cuántas cosas, cuánta "academia" podría haber detrás de un poroto. Recuerdo una reunión de personal, con profesores de lengua, en la cual propuse leer un fragmento de Chomsky, de esos bien hermosamente técnicos, oscuros y difíciles, para trabajar en la jornada (el objetivo era otro, pero no viene al caso) Nadie entendía un carajo, pero alguien arrojó algo así como que era un texto paródico que intentaba focalizar en el decir la nada, de un modo que sonara sofisticado, académico, categórico. Algo de esto hubiéramos logrado, por ejemplo, empezando esta sección con:
poroto, ta.

(Del quechua purutu).

1. m. y f. coloq. Chile. niño (persona que está en la niñez).

2. m. Am. Mer. judía (planta papilionácea).

3. m. Am. Mer. judía (semilla).

4. m. Am. Mer. Guiso que se hace con estas semillas.

apuntarse un ~.

1. loc. verb. coloq. Am. Mer. Anotarse o apuntarse un tanto en el juego, o un acierto en cualquier actividad.

ganarse alguien los ~s.

1. loc. verb. Chile. ganarse la vida.


Y siguiera páginas y páginas. Demasiado como pa' un poroto, ¿no? Sirve para contar los tantos en el truco (20% de las respuestas), para enriquecer las proteínas de una comida (11%), para propulsarse naturalmente (8%), para germinaciones escolares (6%), para hacer preguntas boludas (53%) y para muchas cosas más. En lo personal, por la metonimia, me siento un ídem...

¿Para qué sirve un poroto? ¿Sirve para algo un poroto? Ahora bien, ¿todo el tiempo te preguntás "y esto para qué sirve", o "y esto para qué lo estudio"? ¿Desde qué lugar? ¿En función de qué? En fin, apuntáte un poroto y seguí, que el esfuerzo de pelar la chaucha es lo más lindo de comerse el Poroto, como dijo Nicole.


Nosotros y los miedos (otra forma de perfilar tu edad, si es que podés leer la intertextualidad)

Digámoslo así, fatalmente: ¡el/ lector/a de este blog es un imberbe! ¿Cómo no le tienen miedo a un buen chucu chucu? (17%) No tengo nada más para decir.

Que te manoseen en el biógrafo (20%) era el temor de mi abuela, más o menos: franela en el cine. Del gofio y la Pomona (5%) hablaba mi viejo: una golosina pastosa y una bebida "nacional y popular", antes que la Coke. Los pasitos de "Fiebre de sábado por la noche" (17%) hubieran sido los de un hipotético hermano mayor, siendo yo el menor por +/- 10 ó 15 años (con incerteza estadística incluida) Lo de los clientes P2P (40%) no hace falta que te lo diga a vos, lector/a que viene a refregar su lozanía y juventud por acá (queridos contemporáneos y progenitores: son los programas por los cuales se intercambia todo tipo de archivo -excepcionalmente, legales- por esta cosa de la internet: películas, música, otros programas, etc., estilo eMule, el hoy "vedette"; te sonará Napster quizás, o el ya antiguo -pero bueno, hasta que lo llenaron de virus y porquerías- Kazaa)


Nuevamente la lengua y sus usos

Dejé para lo último el postre que revienta el hígado. ¿Cómo decirle a otro que tenés miedo de un tercero? Desde cierto punto de vista, de cualquiera de los modos posibles, si nos atenemos a la pragmática (ah, jeje, andá a saber qué es, sólo te digo que es otra de las muy lindas cosas que estudiarías en Letras, orientación Lingüística)

Normativamente hablando, es correcta la forma «Tengo miedo de que el señor que está atrás de mí me ataque» (15%) («detrás de», mejor todavía) y no las tres anteriores: la primera (9%) por el queísmo «Tengo miedo que...» y por el gravísimo delito de intentar asociar un posesivo a un adverbio: «atrás mío»; la segunda (6%) sólo por el queísmo; la tercera (11%) sólo por el delito de la rección (en Gramática te vas a enterar de qué es esto: lo tenés también en el Cuadernillo de Taller, sección Normativa). Grabátelo en el mate: tenés miedo DE algo; ergo, tenés miedo DE que. (Y de paso: decís Ø algo; ergo, decís Ø QUE -sin DE) Y también: preguntás detrás DE dónde; ergo, detrás DE mí (Para todo esto hay explicaciones más técnicas, ya sabrás: si querés las posteo)

Discursivamente, la última (72%) es prístina y clara como agua de manantial (no sé si alguna vez leyeron/escucharon comparación más original que esta), y correctamente formada desde la normativa de la lengua. Ganadora indiscutida, sin dudas.

Un blog de variedades... lingüísticas. Eso somos.

Un abrazo y nos vemos, o nos cibervemos.

4 comentarios :

  1. Ya que estamos con explicaciones lingüísticas, te hago una pregunta. Supongo que habrás visto/oído la propaganda de Sobisch 100%. El audio dice "Sobisch cien por ciento", cuando en realidad debería decir "ciento por ciento". Estoy segura de que la última manera es la correcta, pero no su explicación técnica. El cien es un apócope de ciento?? Y el 100% es de ASESINO o de H de P?? La última pregunta fue retórica. Saludos!!!

    Daniela de Turdera

    ResponderEliminar
  2. Che dijo Esteban que no hicieramos preguntas sobre nada acàdemico. Parece mentira profe lo irresponsables que son algunas personas, por eso yo no te voy a preguntar si en simpathy for the Devil hay cualisignos ni cual es el argumento ni si lo hay. No de ninguna manera te voy a preguntar que iconos podemos demostrar ni que fundamentaciòn serìa necesaria para construir un proceso de semiosis correcto, No me niego rotundamente a quitarte tiempo y hacer que dejes de disfrutar tu fin de semana, ya bastante con tener que armar el parcial, obvio que ni yo ni ninguno de mis compañeros va a salir este sabado, porque aunque todos estamos màs que preparados nos vamos a quedar a repasar para el lunes. Estuvo bueno el chiste? jajaj, que lindo finde que tenemos , exitos para todos el lunes. Victor de Marmol.

    ResponderEliminar
  3. Jajajaja Víctor, buen intento... Seguí participando! :P

    Daniela, es así tal cual lo decís y por los motivos que suponés. El apócope (pérdida de letras/sonidos finales) del cardinal vale cuando es adjetivo, y como tal acompaña a un sustantivo ("cien casas", "mil cien pesos", etc.), pero no cuando es sustantivo, y entonces no acompaña a nadie ("ciento por ciento", "déme un ciento", aunque suene horrible)

    Con lo de si lo de 100% es de asesino o de hijo de puta, estoy maquinando un post, justamente, con los eslóganes publicitarios de los candidatos: algunos son antológicos... Me falta tiempo para poder recopilarlos, nada más.

    Duerman mucho, coman bien y estudien algo.

    Esteban

    ResponderEliminar
  4. Che, Victor... No tomes mi pregunta como algo académico ni mucho menos.. No estoy cursando semiología ni nada parecido, pero tenía una curiosidad... Quién me podía contestar, si no era Esteban???
    Según tus palabras, este lunes estan con parcial.. Mucha suerte!!!

    Daniela de Turdera

    ResponderEliminar